martes, 20 de mayo de 2008

AFP un sistema que no convence

Introducción:
La pobreza en nuestro país es un tema muy complejo y amplio en que cada año muestra diferentes cifras que pueden ser positivas o negativas para nuestro país la que se divide en pobreza socioeconómica y sociocultural en donde la adquisición de medios mínimos para vivir, la discriminación, marginalidad, el aumento de inmigrantes a nuestro bipolar país juegan un rol fundamental al momento de medir los avances y retrocesos en la materia. Una herramienta de datos que ayuda a medir la pobreza en este país es el sistema de fondos provisionales ¿Qué es esto? ¿De que me sirve? ¿En que nos ayuda?
¿Cuáles son las ventajas y desventajas que tiene? Todo eso será explicado de la siguiente forma en este trabajo, el que requirió un arduo trabajo de búsqueda y análisis de información por diferentes medios de comunicación.

Desarrollo:
La pobreza es algo que esta en cada país del mundo entero en cuales la mayoría tienen una definición mas o menos universales dependiendo del concepto de pobreza que tenga este, pero en general es la insuficiencia de necesidades mínimas para vivir impuestas por la sociedad en que se vive siendo este un problema estructural de nuestra sociedad capitalista donde la mayoría de la gente percibe que, el que es pobre seguirá siendo pobre y el que es rico seguirá siendo rico.
Este es un problema de gran envergadura ya que es la evolución de diferentes problemas y necesidades que se fueron arrastrando con el tiempo en donde debe haber una investigación rigurosa en niveles sociales, culturales y económicos de cómo esta se puede erradicar definitivamente de nuestra sociedad.

El sistema previsional chileno data de noviembre de 1980 cuando se público el decreto de ley numero 3.500, la que reformo todo un sistema instaurado anteriormente, logrando la capitalización individual de miles de chilenos afiliados a este sistema sin importar su condición social con el objetivo de asegurar un ingreso estable para trabajadores que han jubilado procurando que dicho ingreso adquirido en su vida laboral tenga una relación próxima con aquel ingreso anterior. Siendo uno de los más profundos, arraigados y estables experimentos de la reforma económica neoliberal chilena, a la vez que uno de los mas difundidos internacionalmente.

La administración de estos fondos esta acargo de entidades privadas la mayoría son sociedades anónimas cuyo objeto exclusivo es la administración de un Fondo de Pensiones y de otras actividades estrictamente relacionadas con el giro previsional, además de otorgar y administrar las prestaciones y beneficios que establece la ley.

1- ¿Cómo funciona todo esto?
Las Administradoras recaudan las cotizaciones previsionales, las depositan en la cuenta personal de cada afiliado e invierten los recursos, para otorgar posteriormente los beneficios que correspondan. Adicionalmente contratan un seguro para financiar las pensiones de invalidez y sobre vivencia que generen sus afiliados.
Por su gestión de administración de Fondos de Pensiones, las Administradoras tienen derecho a una retribución establecida sobre la base de comisiones de cargo de los afiliados. Las comisiones son fijadas libremente por cada Administradora; con carácter uniforme para todos sus afiliados.

2-¿una libre elección de la administradora a elegir?
El trabajador elige la entidad a la cual se afilia, pudiendo cambiarse de una Administradora a otra cuando lo estime conveniente.
Esos 2 caracteres son los más importantes ya que de acuerdo a la ley toda entidad esta obligada a ofrecer la mayor transparencia de datos ante el consumidor

FALENCIAS de este sistema

Al interior del país, el sistema no ha sido cuestionado seriamente, sino hasta principios de la década presente, en sus fundamentos principales, a saber, el reemplazo del antiguo sistema de pensiones llamado "de reparto", por uno de capitalización individual. Durante el gobierno de Ricardo Lagos Escobar, los llamados a “corregir el sistema” mas que a modificarlo o reformarlo, fueron la escasa tónica imperante en las políticas impulsadas hacia el sector. Sólo algunos intentos de frenar el abuso informático llevado a cabo por los altos ejecutivos de AFP, cursando multas por parte de la Superintendencia de AFP, a dichos ejecutivos por usar información bursátil privilegiada en beneficio personal, y un pequeño aumento en la función de fiscalización correspondiente a la Superintendencia, han sido escasas muestras de una disposición diferente, desde el gobierno hacia la regulación de los fondos con los que “supuestamente” contamos para solventar nuestros años como trabajadores pasivos a futuro Pese a esto, y debido principalmente a las denuncias realizadas por el PC, en su propuesta conocida como “los 5 puntos”, los candidatos del pacto Juntos Podemos Mas y su programa al gobierno, y el Centro de Estudios Nacionales de Desarrollo Alternativo existe hoy día un amplio consenso en Chile acerca de cuales son los principales problemas del sistema chileno de AFP, los que en resumen son:

1-Su grave deficiencia de cobertura, que no supera el 50% de la fuerza de trabajo;

2-Sus elevados costos de administración, que tienen como contrapartida las desmedidas ganancias de las AFP, reducidas cada vez más a un pequeño grupo de grandes operadores.

3-La manipulación por parte de las AFP del poder y la información que les otorga el manejo de las inversiones de sus afiliados.


Conclusiones:
Las AFP son un sistema que tiene grandes ventajas y falencias por lo cual esta en cada persona el saber elegir, informarse y cotizar antes de afiliarse.

Sin importar el estrato social las AFP están sujetas a la inflación y a la acumulación de la tasa de interés lo cual afecta a todos los afiliados de la misma forma pero difiere en el ingreso percápita de cada uno en la jubilación.

No hay comentarios: